
Francisco
10 dic 2022
El Hotel La Peña.
La zona de Punta Umbría que actualmente se conoce como "La Peña" debe su nombre a uno de los primeros establecimientos pseudo-hoteleros que se crearon en esta ciudad. Fué construído sobre el año 1910 aproximadamente y toma el nombre de su primer propietario (Enrique Lapeña).
La edificación fué vendida posteriormente (año 1917) a la Rio Tinto Company Ltd. que la reformó (dejando tres viviendas en la planta alta y cuatro en la baja) y la integró en el resto de inmuebles que tenía en Punta Umbría para descanso de sus empleados y que eran conocidas en su conjunto como las "Casas de los Ingleses".
Por tanto este edificio NO formaba parte de las catorce "Casas de Salud" o "Casas de los Ingleses" de Punta Umbría ni fue un ejemplo de arquitectura colonial, por más que su estructura fuera similar a ellas o porque fuera ocupada por los empleados de la compañía o porque se destinaran fondos para su mantenimiento o reformas.
La Peña se componía de dos plantas, de las cuales la superior era de madera. Delante de su fachada principal hubo de construirse un muro de hormigón ya que las mareas de coeficiente alto llegaban en su pleamar hasta las puertas mismas de La Peña inundando toda la explanada y casi rodeando de agua el edificio.
Fué derribada en la década de los setenta, años después de que acabara (el 18 de Julio de 1964) la construcción de la carretera que por primera vez enlazaba Huelva con Punta Umbría y que finalizaba justo en la explanada delantera del edificio que nos ocupa. Muchos de nosotros hemos conocido ese edificio, en cuyo suelo se levantan actualmente unos bloques de edificios que llevan nombres de las antiguas "canoas" de Punta Umbría.
Nota: Hemos intentado reproducir "La Peña" lo más fielmente posible, pero pueden haber inexactitudes, bien achacables a nosotros o bien porque el hotel sufrió varias transformaciones a lo largo de su vida útil. Sin duda echarán a faltar los gruesos "esterones" que se colgaban a modo de persianas para mantener en sombra las galerías del edificio. Lo hemos hecho así para ofrecer una visión mas amplia del edificio.
(*) Fuentes consultadas: "Presencia Inglesa en Punta Umbría" de Manuel Flores Caballero, Miguel González Vilchez, Juan Saldaña, José María Segovia e Isabel Naylor. I.S.B.N. 84/922374/2/2; Historia de la Arquitectura Inglesa en Huelva de Miguel González Vilches I.S.B.N. 84-472-0606-8," Historia de Punta Umbría (Hasta la Constitución Municipal) de Juan Carrero H-3-1979 (y documentación fotográfica, apuntes y recuerdos propios).
